El hipertiroidismo en hombres es una enfermedad que se desarrolla cuando la hormona tiroidea se produce de forma desmedida por la glándula tiroides. Tal patología, es conocida popularmente como tiroides hiperactiva. Esta situación lleva a tener un metabolismo demasiado acelerado, llevando al afectado a padecer distintos síntomas. Siendo los más comunes: los temblores en las manos, la pérdida de peso e irregularidades en diferentes sistemas del cuerpo.

Son muchos los tratamientos existentes para el hipertiroidismo en hombres. Lo que se busca con estas terapias, es disminuir la producción de hormonas tiroideas, para reducir los síntomas. En ocasiones, es posible que sea necesaria una cirugía para retirar parcial o totalmente la tiroides. Todo dependerá de las causas que han llevado a desarrollar tal enfermedad. Continúa leyendo y descubre todos los síntomas del hipertiroidismo, sus causas y todas las formas disponibles para controlar este problema.

Te puede interesar: ¿Cómo reconocer la intolerancia al gluten?

¿Cuáles son los síntomas del hipertiroidismo en hombres?

El hipertiroidismo es una afección que acelera las funciones del cuerpo. Por lo que, al padecerlo, es posible notar mayor insomnio, muchos nervios, fatiga, palpitaciones, poca tolerancia al calor, sudoración excesiva, pérdida de peso o diarrea.

Las personas de edad avanzada pueden presentar el conocido hipertiroidismo apático, donde los síntomas aparecen, pero leves. En ocasiones solo se llega a producir un cambio en el ritmo cardiaco.

Si, además, aparecen ojos saltones en el afectado, puede tratarse de la enfermedad de Graves-Basedow.

Cuando el bocio toma un tamaño muy agrandado, también puede darse la compresión del cuello, afonía o dificultad para la deglución.

Los síntomas más comunes que indican la posibilidad de hipertiroidismo son:

  • Excesivo nerviosismo.
  • Palpitaciones.
  • Insomnio.
  • Fatiga.
  • Poca tolerancia a altas temperaturas.
  • Sudoración excesiva.
  • Manos temblorosas.
  • Diarrea.
  • Pérdida de peso.

¿Cuáles son las causas de hipertiroidismo en hombres?

Hipertiroidismo en hombres 1

El hipertiroidismo se divide en diferentes tipos. Pero la mayoría, tienen un origen en la formación excesiva de las hormonas tiroideas. Razón por la que, en la mayoría de pacientes, existe un agrandamiento de la glándula, haciendo que, además de hipertiroidismo, se produzca bocio.

El bocio puede definirse como un incremento del volumen de la parte anterior del cuello. Los más frecuentes tipos de hipertiroidismo son provocados por bocio difuso y bocio nodular. El primero de ellos tiene relación con la formación de anticuerpos que estimulan la tiroides. Siendo más común en personas jóvenes, llevando a desarrollar exoftalmos u ojos saltones, como también mixedema o inflamación de la cara anterior de las piernas. Este tipo de bocio lleva por nombre Graves-Basedow y es el motivo más frecuente por el que se desarrolla esta enfermedad.

El Bocio nodular se caracteriza por provocar formación de hormonas excesivas en una zona de la tiroides, sin explicación alguna. Estos nódulos tienen una superficie rugosa y la enfermedad, cuando es de este tipo, aparece habitualmente en individuos de edad avanzada.

En otros casos, esta afección está provocada por una inflamación de la glándula, que puede llegar a causar mucho dolor. Dando lugar a la liberación de hormonas tiroideas al romperse las células que las contienen. Es una situación conocida como tiroiditis, que parece estar generada por infecciones virales. La tiroiditis viene acompañada de malestar general y alta temperatura.  Otra causa del hipertiroidismo puede ser la toma de pastillas de hormona tiroidea.

¿Quién es más propenso a padecer hipertiroidismo?

El hipotiroidismo es una enfermedad que puede padecerse a cualquier edad. Aunque es mucho más frecuente en las mujeres, también pueden desarrollarla los hombres.

¿Cuál es el pronóstico del hipertiroidismo en hombres?

Los pacientes que sufren la enfermedad de Graves-Basedow pueden experimentar una variante evolución, con temporales remisiones cuando no es tratada. Sin embargo, cualquier clase de hipertiroidismo que no se atienda puede llevar a un padecimiento mayor, conocido como crisis tireotóxica. La misma se reconoce por causar arritmia severa, deshidratación, obnubilación, insuficiencia cardiaca, y pérdida de la conciencia.

Esta condición puede llegar a ser mortal, razón por la que amerita una rápida atención. Pero, siguiendo un tratamiento adecuado, el hipertiroidismo puede llegar a controlarse de manera efectiva. Permitiendo al paciente vivir una vida normal.

¿Cómo se diagnostica el hipertiroidismo en los hombres?

Comienza a haber una sospecha de que existe hipertiroidismo, por la aparición de los clásicos síntomas ya mencionados. Acompañados de la aparición del bocio. Para confirmar o descartar su existencia, se realiza un estudio de la sangre, en búsqueda de los niveles de hormonas tiroideas T4 y T3. Un resultado positivo será aquel en el que estas hormonas se encuentren elevadas.

Si lo que se sospecha es de la enfermedad de Graves-Basedow, se buscará un resultado positivo en TSI, antitiroglobulina, antimicrosomales. Al efectuar una gammagrafía de la tiroides, es posible obtener el resultado sobre el tipo de bocio que se padece. De esta forma, será posible diagnosticar acertadamente la enfermedad.

¿Qué tratamientos existen para el hipertiroidismo en hombres?

Los principales tratamientos aplicados para este padecimiento, son:

  • Tratamiento conservador del hipertiroidismo.
  • Cirugía de extirpación parcial o total de tiroides.
  • Terapia con yodo radiactivo.

Una vez diagnosticado el hipertiroidismo, es importante establecer el tratamiento con fármacos. Por lo general, este se compone de antitiroideos via oral. Estos medicamentos tienen la capacidad de inhibir la formación excesiva de hormonas tiroideas. Consiguiendo que los síntomas disminuyan e incluso, desaparezcan en 7 a 15 días.

De tratarse de la enfermedad de Graves-Basedow, es posible probar con un tratamiento continuado. Este puede mantenerse por uno o dos años, con medicamentos antititroideos, que se toman exclusivamente o junto a la tiroxina. Esto, con la finalidad de evitar el hipotiroidismo.

Durante el tiempo que dure el tratamiento, se debe efectuar una revisión trimestral. En la que se monitorean los posibles efectos adversos de los antitiroideos. Estos pueden provocar alteraciones en la piel o disminución de los glóbulos blancos, en raras ocasiones.

Un profesional podría recomendar la extirpación de la tiroides, si se presentan los siguientes factores:

  • Tumor en forma de quiste o nódulo en la tiroides.
  • Como prevención a una glándula tiroidea demasiado activa, que puede ser peligrosa.
  • Cáncer en la tiroides.
  • Tumores benignos en la glándula tiroides que provoquen síntomas.
  • Aparición de bocio, que impide tragar o respirar correctamente.

También puede aplicarse la cirugía cuando la tiroides se encuentra hiperactiva, y no se desea mantener un tratamiento con yodo o medicamentos antitiroideos.

 

Pin It on Pinterest