Si estás pensando en someterte a una intervención quirúrgica o te has herido, es posible que la cicatrización te preocupe. Puede que la técnica de sutura realizada por un profesional, tenga mucho que ver en el estado que tendrán las cicatrices. Pero la forma en la que nuestro cuerpo reacciona a la curación de una herida, también puede afectar su forma. Una cicatriz puede desarrollarse de diferentes maneras, pero hoy hablaremos de las cicatrices queloides.
Una cicatriz queloides es de los principales problemas que puede presentar nuestra piel durante la cicatrización. Es sin duda un gran reto para los profesionales encargados de suturar. Puesto que el resultado del cierre de una herida, no dependerá de su destreza, sino de la reacción del organismo. En este artículo conocerás lo que son y además aprenderás a cómo quitar las cicatrices queloides.
¿Qué es una cicatriz queloide?
Este tipo de cicatrices se caracteriza por su forma gruesa y abultada. Se producen en cualquier parte en la que la piel haya sufrido lesión. Sin embargo, son más comunes en los lóbulos auriculares, el pecho, las mejillas o los hombros. Algunas personas pueden ser propensas a desarrollarlas, por lo que podrán tenerlas en más de una zona.
Las cicatrices queloides surgen tras una herida o traumatismo que requiere cicatrización. En estos casos, la curación no se realiza de manera correcta, llevando a un crecimiento de tejido desmedido. Quedando como resultado, una cicatriz de mayor tamaño al normal, elevada e irregular.
Este tipo de cicatrices no representa un peligro para la salud. Pero puede provocar malestares emocionales considerables. Por lo que evitarlas o tratarlas es muy importante.
Signos de la formación de una cicatriz queloide
Cualquier clase de cicatriz, al comenzar a formarse, presenta inflamación del tejido y puede percibirse enrojecida. Puede ser muy marcada si la herida posee una gran longitud. Pero una cicatriz queloides presentará características distintivas que podrán ayudar a identificarla desde sus inicios:
- Al formarse, comienzan a aumentar su tamaño progresivamente.
- Tienden a sobresalir más que las cicatrices comunes.
- Inician su formación en un color rosa o violeta, haciéndose con el tiempo más oscuras.
- La textura de estas cicatrices es diferente al de la piel contigua.
- Pueden manifestarse con piel muy dura o muy suave.
- La zona en la que se encuentran puede percibir mayor sensibilidad, escozor o dolor.
Causas de la aparición de queloides
Las razones por las que se forman las cicatrices queloides no se encuentran completamente claras. Los expertos en el tema han concluido que se puede tratar de un mal funcionamiento de la cicatrización. Podría tratarse de un desperfecto en la producción de colágeno, proteína importante en la formación de una cicatriz. Cuando este se desarrolla en grandes cantidades, los queloides pueden aparecer.
Un queloides puede comenzar a formarse por cualquier herida que sufra la piel. Acné, una perforación, una picadura de insecto, una inyección, la depilación, una quemadura, golpes o arañazos pueden llevar a crear queloides.
¿Se puede evitar la formación de cicatrices queloides?
Prevenir la formación de una cicatriz queloides es completamente posible. Para ello es necesario proteger la piel durante su periodo de regeneración, tras una herida. Es un factor que debe tenerse muy en cuenta, si en daños previos de la piel, se ha manifestado una cicatrización queloides. Lo cual indica que se presenta una predisposición a desarrollarlas.
Aunque se piensa que estas alteraciones de la piel inician sin razón aparente, existen factores de riesgo que hacen a las personas más susceptibles a ellas. Los latinos, asiáticos o de piel oscura tienden a desarrollarla con mayor facilidad. De igual manera, las personas jóvenes, menores de 30 años, con mayor frecuencia en adolescentes. Las mujeres embarazadas y quienes poseen antecedentes familiares de este problema, son más vulnerables a padecerlo.
La mejor forma de prevenir su aparición es:
- Cuidar la herida adecuadamente. La piel dañada debe mantenerse aseada e hidratada. Se recomienda utilizar un jabón suave para limpiar el área. Además es muy útil aplicar una fina capa de algún ungüento, cicatrizante de preferencia. Colocándolo sobre la herida a lo largo del día según se necesite.
Es posible que el profesional a cargo de curar la herida, recomiende almohadillas de gel de silicona para proteger la herida durante su cicatrización. Serán algunas medidas que deberán mantenerse durante al menos 6 meses después de haberse producido la herida. Algo que deberá hacerse en los niños por al menos 18 meses, para evitar la formación de queloides.
- Al realizar una perforación en la oreja, conviene colocar aros de presión durante la cicatrización. Lo cual ayudará a prevenir la aparición de queloides.
- Cuidar la piel de cualquier daño. Para evitar la formación de queloides, es recomendable evitar realizarse tatuajes, perforaciones o cirugías electivas. Estas malformaciones de la piel pueden formarse también por lesiones cutáneas menores, como arañazos, cortes, vellos encarnados, entre otras.
- Al momento de requerir o decidir someterse a una cirugía, es importante, si posees tendencia a formar queloides, que lo informes al médico. Este profesional podrá aplicar técnicas de sutura especiales que ayudarán a minimizar la posibilidad de desarrollar queloides en la herida. Además, el experto indicará ciertos cuidados postoperatorios, útiles para conseguir una cicatrización adecuada.
¿Cómo quitar las cicatrices queloides?
Los especialistas de dermatología encuentran los queloides como un reto complejo de tratar. Pero, actualmente es posible eliminar todo tipo de cicatrices, incluidas aquellas que han desarrollado queloides.
El más efectivo de los tratamientos es aquel que se emplea con cortisona Se trata de un procedimiento en el que se aplican inyecciones de fármacos antiinflamatorios sobre el área de la cicatriz. Para conseguir buenos resultados, serán necesarias varias sesiones por un tiempo prolongado. De manera progresiva podrán notarse los efectos y la mejoría.
Existen además otros tratamientos para quitar las cicatrices queloides. Los medicamentos y cosméticos tópicos son los destinados a desinflamar la protuberancia. También se aplica carboxiterapia, láser o cirugías especiales para la eliminación total de la cicatriz.
Diferencias entre cicatrices queloides y cicatrices hipertróficas
Cicatriz queloides
- Suelen aparecer con mayor frecuencia en áreas fibrosas como el dorso, el tórax o los hombros.
- Pueden aparecer al instante o meses después de la cicatrización.
- El tamaño de los queloides no guardan relación con la herida.
- Pueden reaparecer.
Cicatriz hipertrófica
- Se desarrollan principalmente en zonas de tensión y flexión como el abdomen y las articulaciones.
- Aparecen durante la cicatrización.
- Su tamaño es igual al que posee la herida.
- No reaparecen tras ser eliminadas.
Si te preocupa el estado de tu piel, es posible que te interesen Las mejores cremas antiarrugas para hombres
que consejos pueden ofrecer para una mejor cicatrización?
Hola Octavio
Con estos consejos, es posible obtener una buena cicatrización, haciendo que la marca resultante sea casi imperceptible:
-Evitar el cigarrillo: Se ha demostrado que la nicotina puede reducir la oxigenación de los tejidos, haciendo que la cicatrización sea más lenta e irregular.
-No quitar las costras: Las heridas forman costras para iniciar su sanación y evitar infecciones. Arrancarlas puede permitir el paso de bacterias y además dejar marcas en la piel.
-Hidratar la cicatriz: Tanto la herida como la piel alrededor de ella, deben mantenerse hidratadas para propiciar su elasticidad.
-Usar protector solar: El primer año de sanación es crucial y en este tiempo se debe evitar el contacto directo de la piel con los rayos UV.
-Masajear: Aplicar un masaje sobre la cicatriz evitará que se formen queloides, pues la misma se aplana.
-Llevar una dieta equilibrada: Mantener una buena alimentación, favorecerá la correcta cicatrización y evitará que la herida se infecte.
Saludos.